Las especies endémicas (también conocidas como especies microareales) son seres vivos cuya distribución se restringe a una determinada zona geográfica y que no están presentes en de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Dicha condición se establece según los aspectos ecológicos del lugar y las características biológicas del ser vivo.
El endemismo se puede presentar en cualquier tipo de bioma, ya sea en la selva, desierto o un páramo, por ejemplo. Además, la extensión puede tener diferentes rangos, siendo posible encontrar una especie endémica de un lago, valle o río en específico; así como también de una provincia, país o continente.
Independientemente del lugar en cuestión, los seres vivos con esta condición están anclados a su ecosistema y suelen ser mencionados junto a información relacionada al sitio donde pertenecen. Por ejemplo el lince ibérico, que pertenece a la península ibérica.
Características de las especies endémicas
Entre algunas características que predominan en los taxones endémicos es posible hallar los siguientes puntos:
- Extensión geográfica: surgen como consecuencia de la especiación que, de este modo, aparecen especies diferentes restringidas en zonas geográficas.
- Atadas a su entorno: La especie es la clasificación taxonómica más reducida, cada una está estrechamente adaptada a su propio entorno, por tanto, las especies a menudo son endémicas de áreas pequeñas y condiciones ambientales locales.
- Género: afecta a toda clase de organismos, desde animales hasta vegetales. Las familias y los órdenes suelen tener una distribución aún más grande, frecuentemente a nivel de los continentes.
- Vulnerables: al tener rangos geográficos limitados, pueden ser especialmente vulnerables a la invasión humana y a la destrucción de su hábitat, es decir, ante los fenómenos de extinción.
Clasificación de las especies endémicas
Existe una clasificación general de estas especies, que considerando su taxonomía y su habitan geográficas, son:
- Micro endémicas: distribución restringida a una zona específica.
- Cuasi endémicas: aquellas que exceden los límites biogeográficos del área.
- Semiendémicas: que pasan solo una época del año en una región específica.
Sin embargo las especies son a su vez subdivididas según la clasificación de los distintos tipos de endemismos existentes:
- Paleoendemismo: especies que por sus caracteres morfológicos, químicos o genéticos acaban formando grupos aislados.
- Esquizoendemismo: surgen por el aislamiento lento y gradual en conjunto con los límites reproductivos; son especies con características cromosómicas y morfológicas muy parecidas, aunque se encuentran en diferentes lugares.
- Patroendemismo: aquellas que surgen como consecuencia de diferencias en el número de cromosomas.
- Apoendemismo: taxones derivados de la reproducción entre ellos y que cada vez se limitan a una zona de menor extensión.
- Criptoendemismo: especies que aún no se han descrito, pero son buenos marcadores del endemismo.
Ejemplos de especies endémicas
Para conocer algunas especies de plantas y animales endémicas hemos recopilado algunos ejemplos. Entre ellos encontramos los siguientes:
Animales endémicos
Son aquellos animales que se encuentran en un determinado lugar del planeta y que solo pueden vivir de forma natural en ese mismo lugar.
- Quetzal, es endémico de México desde Chiapas hasta Costa Rica.
- Canguro, sólo existe en Australia.
- Lémur, es endémico de Madagascar.
- Oso Panda, sólo existe en China y Nepal.
- Oso Polar, existe en el Polo Norte, es una Especies en peligro de extinción y ha sido pronosticada la desaparición para el año 2100.
- Manatí, existe en Cuba y las Antillas.
- Carpintero Real, sólo existe en Cuba y hace tiempo que no se han visto.
- Desmán ibérico, se puede encontrar en ríos y lagos del norte y centro de España.
- Rana patilarga o rana ibérica, en España y Norte de Portugal.
- Anaconda verde, habita naturalmente en el amazonas en Brasil.
- Iguana rinoceronte o cornuda, ubicada en República Dominicana.
Plantas endémicas
Al igual que los animales, una planta endémica es aquella que solamente vive en un determinado lugar, es decir, cuyo radio de distribución se limita a una zona, región o continente, por ejemplo las siguientes:
- Violeta de Cazorla, principalmente, en arenales y pedregales dolomíticos o en zonas rocosas calizas, en España.
- Narciso de Cazorla, es el narciso silvestre de mayor tamaño de la península Ibérica.
- Grasilla de Cazorla, se trata de una planta insectívora, endémica del Parque Natural, en España.
- Palma Barrigona Calpo thrinax wrightii, endémica distribuida por toda la geografía del territorio occidental cubana.
- Neoporteria napina, se extiende su hábitat desde río Choros hasta Totoral, en Huasco Atacama, Chile.
- Microcycas calocoma, es una cícada de la familia Zamiaceae, endémica de Cuba y única de su género.
- La Orquídea Negra, se le encuentra en la Península de Guanahacabibes, en Cuba.
- Gentianella jamesonii, una de las plantas con flores campanuladas ubicadas en las faldas occidentales de los volcanes Pichincha y Atacazo, Ecuador.
Relación entre el endemismo y la extinción
La extinción es la desaparición total de una especie, sin dejar ningún ejemplar vivo que la represente. En algunos casos es considerada como un proceso natural de la evolución (ocasionado por cambios climáticos o la desaparición de su hábitat natural); mientras que en otros es debido a la mano del hombre (caza, deforestación, incendios, entre otros).
Sin embargo, la principal causa se debate entre la pérdida de su hábitat natural (producto por la selección natural) y el hombre en su afán de generar riqueza sin medir las consecuencias. Independientemente de la causa, la extinción es un factor común de las especies endémicas; ya que su biodiversidad es baja, producto de la vulnerabilidad, génesis, crecimiento y desarrollo en su hábitat.
Por lo tanto, mientras existan factores naturales o humanos que amenacen, modifiquen o destruyan ecosistemas determinados, los taxones endémicos tienen una gran probabilidad de extinguirse.
¿Cómo preservar las especies únicas del mundo?
El endemismo de estas especies ayuda a crear una mayor variedad y abundancia de seres vivos, contribuyendo a la biodiversidad necesaria para mantener un equilibrio en el ecosistema.
Obviamente, para preservar las especies representativas del planeta se debe contaminar menos el medio ambiente. Así que se deben tomar medidas políticas y sociales para evitar invadir su zona; además de preservarlas a través de la reproducción en ambientes con las condiciones adecuadas.
Agradecemos al equipo de Chet.com.ar por la información